Informe Nacional. Corrientes, entre las provincias de mayor cantidad de años con superávit
La provincia se ubica quinta entre las jurisdicciones con mayor cantidad de ejercicios con resultado fiscal positivo. En casi dos décadas, once años fueron con superávit fiscal y nueve con déficit. El Gobierno nacional registra 14 períodos consecutivos de números negativos.
NACIÓN REGISTRÓ AMPLIOS PERÍODOS DE DÉFICIT.
Un estudio privado indica que Corrientes se ubica como quinta provincia en un ranking nacional entre las jurisdicciones subnacionales con el menor porcentaje de tiempo con déficit fiscal, con un 45%. Esto se debe a que en un período de 19 años, 11 fueron de superávit fiscal.
El informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) presenta un relevamiento de los resultados primario y fiscal del Gobierno nacional, de 21 provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) desde 2005 a 2024. El trabajo excluye a La Pampa y Santiago del Estero por falta de datos de 2024. Sí incluye a Corrientes que cuenta con los registros actualizados.
En líneas generales, los contrastes permiten señalar que en términos de resultado primario, se observa que hasta el 2010, la mayoría de las jurisdicciones tuvo superávit primario; mientras que entre 2011 y 2017 sucedió lo contrario. Luego, se retornó a una situación en la cual la mayoría de las jurisdicciones mantuvo superávit primario.
El Gobierno nacional, por su parte, llevó su propia lógica. En los primeros cinco años registró superávit primario, que incluyeron los últimos años de Néstor Kirchner y los primeros de Cristina Kirchner. A partir de 2010 se encadenaron 14 ejercicios consecutivos de déficit primario que incluyeron las administraciones de Mauricio Macri y de Alberto Fernández. Por primera vez, en 2024, se retornó al superávit primario en medio de una fuerte política de ajuste perpetrada por Javier Milei.
Así, el registro generalizado es que en, prácticamente dos décadas, solo hubo seis de superávit primario. Cabe mencionar que el superávit primario consiste en el excedente de ingresos sobre gastos de una administración, antes de descontar los pagos de intereses y otros costos financieros de deuda.
PORCENTAJE DE TIEMPO CON DÉFICIT FISCAL ENTRE 2005 Y 2024, SEGÚN UN INFORME DE IARAF.
Ahora bien, en lo que respecta al conjunto de las provincias y CABA, este comenzó con superávit primario. A excepción de Corrientes en 2005, cuando se recuperaba de su última Intervención Federal luego de una crisis económica, social e institucional. Luego, continuó con una tendencia positiva hasta 2010.
Entre 2008 y 2017 la mayoría de las jurisdicciones subnacionales mantuvo déficit primario. Corrientes solo formó parte de esta tendencia negativa entre los años 2010 y 2013, y en 2017, la cual se extendió hasta la pandemia de COVID-19.
El informe detalla que entre 2018 y 2024, el resultado primario fue positivo todos los años en la mayoría de las provincias. En Corrientes, se registró superávit primario en 2021, 2022 y 2024. El año pasado, el balance positivo fue de $26.481 millones a valores corrientes.
Ahora bien, dentro del consolidado de provincias y CABA, las jurisdicciones con mayor cantidad de años de superávit primario fueron San Juan y Formosa, estas registraron los 20 años de tendencia positiva, siendo casos extraordinarios en el país. Lo sigue Salta, con 17 años de superávit primario.
En este conteo, Corrientes registró 11 años de superávit primario y 9 de déficit primario. Esto significa que el 45% de tiempo durante el período analizado, tuvo déficit. Esto la ubica entre las provincias con menor porcentaje de cantidad de tiempo con resultado negativo entre 2005 y 2024.
En un plano diametralmente opuesto se encuentran Buenos Aires, Jujuy y CABA. Son las jurisdicciones con mayor cantidad de años de déficit primario. La primaria contabiliza 15, la segunda 12 y la tercera 12. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, luego de la pandemia de COVID-19, las administraciones de Horacio Rodríguez Larreta y el primer año de Jorge Macri fue el período con superávit fiscal.
En 2024 solo tres provincias registraron déficit primario. Estas fueron Buenos Aires, con un negativo de $-698.711 millones; Catamarca, con $-29.149; y Chaco, con $-144.481 millones.
"En cuanto al resultado fiscal, el comportamiento general de las jurisdicciones refleja una dinámica muy similar a la observada en el resultado primario. Esto es obvio ya que si una jurisdicción tiene déficit primario, dada una cuenta positiva de intereses, tiene déficit fiscal", expresa el informe de IARAF.
Entre 2005 y 2024, Corrientes tuvo 11 años con superávit fiscal y 9 con déficit fiscal. Registra, por lo tanto, un 45% del tiempo con resultado negativo. Esto la ubica quinta provincia en el ranking nacional con menor porcentaje de tiempo con déficit fiscal. Invertido, con mayor cantidad de ejercicios con superávit fiscal, junto a Chubut. San Juan encabeza la lista con déficit 0.